jueves, 28 de julio de 2011

FORMAS PARA LA TRANSMISIÓN DE LAS FORMAS DE COMPORTAMIENTO: PUBLICIDAD Y TEATRO

Las normas sociales son leyes no escritas que nos hacen vivir de una forma determinada. Os pondré un ejemplo.
En nuestra sociedad actual la forma de vestir, el coche que llevamos, el lugar en donde nos compramos la casa son normas sociales que usamos para decirles a los demás quiénes somos.
De una forma más inmaterial al machismo, el ecologismo, el sentido del deber, la sinceridad o la mentira son normas sociales que son o no aceptadas por la sociedad.
Ahora, por ejemplo, está de moda ser ecológico (o parecerlo) solidario, aprovechar la vida con todo tipo de experiencias, lo glamuroso...
En este anuncio, por ejemplo se manejan dos conceptos: ser ecológico es bueno, pues te acerca a los poderosos. Cualquiera puede (debe ser ecológico)
Como veis la publicidad (más las películas y los medios de comunicación) son los que crean en nuestra sociedad las buenas prácticas, los que nos dicen cómo vestir, qué pensar, cómo comportarnos.
Esta función la tenía, en nuestro siglo de Oro, el teatro.
Ya hemos hablado de la importancia que tenía en la sociedad, y como todas las clases sociales iban a él como uno de los principales acontecimiento.

Por eso en el gran teatro barroco vemos aparecer los temas, pero casi siempre desde el punto de vista de los poderosos (justamente aquellos que mantenían a los grandes escritores, como Lope o Calderón). Y veremos, por ejemplo, la importancia de conservar el honor, de guardar las apariencias, de la obediencia al rey y sus delegados, de la victoria de la virtud y de los comportamientos correctos según la moral religiosa, el control de las pasiones, el respeto a la sociedad estamental (En los enlaces encontrarás muchas veces fragmentos de obras teatrales en donde podrás ir viendo los temas que se resumen, como decía Villamediana en Dios, rey y honor).
Y ahora que ya sabes todo esto te planteo que intentes sacar los modelos de comportamiento más aceptados en nuestra sociedad viendo algunos anuncios. Esto se servirá para ver la publicidad de otra forma y darte cuenta de la cantidad de ideas que nos van metiendo de forma casi imperceptible.
¿Te atreves?
Se trataría de hacer una lista de los valores de nuestra sociedad que puedes encontrar en estos anuncios



miércoles, 27 de julio de 2011

EL COLEGIO IMPERIAL DE MADRID (IES SAN ISIDRO)


Por sus aulas pasaron Lope de Vega, Calderón de la Barca o Francisco Quevedo en el siglo XVII, o Nicolás Salmerón, los hermanos Machado, José Canalejas, Jacinto Benavente, Juan de la Cierva, Eduardo Dato, Pío Baroja, Vicente Aleixandre, Camilo José Cela, y hasta Juan Carlos I

En realidad se trata de uno de los edificios educativos más antiguos del país que aún mantiene sus funciones, reconvertido en el IES San Isidro.

Adosado a la iglesia de San Isidro (antigua catedral de la Villa), su mole llama la atención por su carácter de barroco evolucionado.

Realizado por discípulos del padre Bautista y Pedro Pérez (ambos jesuitas y arquitectos de mediados de siglo), su realización (aunque no su funcionamiento) habrá de esperar a los tiempos de Carlos II.

Tanto en su portada como en su magnífico claustro vemos rastros herrerianos encubiertos por una mayor decoración de escudos, frontones partidos, cajeados, mensuras dobles que pueden recordar a obras del mismo periodo (Calatravas de los hermanos Olmo, San Antonio de los Alemanes…)

Para su creación nos debemos remontar a 1564, cuando la Compañía de jesús (el gran poder ideológico de la época) construye el primer edificio de la calle Toledo fruto de una donación del entorno real. En 1564 se construyó un primer edificio que empezó a funcionar en 1572 por orden de San Francisco de Borja , ofreciendo los estudios de gramática, retórica y teología.
Enlace
Ya en tiempos de Feipe IV se convierte en Reales Estudio de San Isidro, potenciado por el Conde duque que, frente a Alcalá o a Salamanca, quiere dotar a la capital de un lugar en donde educar a las élites necesarias para gobernar el imperio

Son los momentos de construcción de la gran iglesia aneja, aunque la portada y el gran claustro deberán de esperar al último tercio (1679 y 1681, durante el reinado de Carlos II. por Melchor de Bueras) esto puedes verlo en el Plano Texeira (de mediados del XVII), con la fachada anterior a la actual

Sin embargo, las fuertes presiones de las dos grandes universidades españolas, Salamanca y Alcalá, , consiguen que Felipe IV funde unos Estudios Reales, con carácter de superiores pero privándole el derecho de otorgar títulos oficiales. Así muchos alumnos iniciaron sus estudios en el Colegio pero, después, se marcharían a las universidades de Alcalá o Salamanca para sus estudios

Para saber más

martes, 26 de julio de 2011

EL CORRAL DE ALMAGRO EN IMÁGENES

Plaza Mayor de Almagro.
 La zona más iluminada de la derecha es la entrada del Corral de Comedias


Escenario

Patio de mosqueteros

Corredores laterales

Aposentos privados protegidos por celosías

Cazuela de damas

Para saber más de los Corrales de Comedias del Siglo de Oro, PINCHA AQUÍ
.
PARA CONOCER ALMAGRO

domingo, 24 de julio de 2011

QUEVEDO Y EL COHECHO

"No hay nada nuevo bajo el sol", decía el Eclesiastés, y si no, fijaros.

Tomado de Wikipedia

El cohecho se define como un soborno a un funcionario o trabajador público que se salta las leyes y procedimientos legales para beneficiar al que le ofrece este soborno o dádiva
Y ahora, leed las palabras de Quevedo para que veáis lo poco que hemos cambiado, en ciertas cosas, frente a nuestro Siglo de Oro.


Discurso de todos los diablos:

“…Detrás destos dos venía el diablo del cohecho, y este diablo tenía linda cara y talle, cosa que no vi en otro, y era como un oro, y me parece que le he visto en mil diferentes partes, en unas arrebozado, en otras descubierto, llamándose unas veces niñería, otras regalo, otras presente, otras limosna, otras paga, otras restitución y nunca le vía con su nombre propio, y me acuerdo de haberle visto llamar herencia, ganancia, barato, patrimonio, reconocimiento y nada; y le he conocido en unas partes dotor, en muchas licenciado, entre mujeres bachiller, entre escribanos derechos y entre confesores limosna.

Éste venía con grande séquito, pretendiendo título de diablo máximo; más se lo contradijo con notable satisfacción el diablo de la consecuencia, diciendo: Yo soy el enredo político y la fullería de los príncipes y el achaque de los indignos y la disculpa de los tiranos. Yo soy tintorero de las bellaquerías, que las doy color, y lo atropello y tengo el mundo confuso y revuelto. Yo he desterrado la razón y hecho mérito la porfía y poderoso el ejemplo, y he dado fuerza de ley al suceso y autoridad a la bellaquería y acreditado la insolencia?”
Francisco de Quevedo


viernes, 22 de julio de 2011

El mundo es un gran teatro; todo, en el fondo, son apariencias… o tal vez sueños. CALDERÓN DE LA BARCA

Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?

Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

CALDERÓN DE LA BARCA (FRAGMENTO DE LA VIDA ES SUEÑO)

¿Qué crees que significan estos versos? ¿Te has sentido alguna vez así?

VERSOS QUE MATAN. VIDA LITERARIA EN EL SIGLO DE ORO


La vida literaria del siglo XVII no era precisamente un lugar plácido y los escritores, ya por enemistades personales, ya por otras artísticas (conceptistas como Quevedo que buscan la expresión exacta y breve contra culteranistas como Góngora con un léxico y metáfora más desbordadas), fueron protagonistas de ataques y contraataques, una vez personales, las más volcados en las propias palabras de los versos que escribían en sus obras o en simples libelos anónimos que circulaban por el boca a boca de los mentideros.
El enfrentamiento más evidente fue el que protagonizaron Quevedo y Góngora, y de la que ya hablamos y que podéis encontrar en los propios enlaces.
Simplemente, os pongo un poema de cada uno de ellos

Yo te untaré mis versos con tocino
porque no me los muerdas, Gongorilla,
perro de los ingenios de Castilla,
docto en pullas, cual mozo de camino
Quevedo contra Góngora 
(le está llamando judío o morisco, al mencionarle el tocino de cerdo, alimento prohibido a estas dos religiones, sumamente perseguidas en el Siglo de Oro)
.

Con cuidado especial vuestros antojos
Dicen que quieren traducir al griego,
No habiéndolo mirado vuestros ojos.

Prestádselos un rato a mi ojo ciego,
Porque a luz saque ciertos versos flojos,
Y entenderéis cualquier gregüesco luego

Góngora contra Quevedo, llamándole miope y diciéndole que sus versos son simples pedos.
Pero las rivalidades iban más allá, y siendo Quevedo amigo de Lope, también Góngora atacó al Fénix de los Ingenios.

Hoy hacen amistad nueva
más por Baco que por Febo
don Francisco de Que-Bebo
don Félix Lope de Beba
.
Lope de Vega

El juego de palabras sirve para llamarle a ambos, borrachos.

Y nuevo ataques de Góngora a Lope
Dicen que ha hecho Lopico
contra mis versos adversos,
mas si yo vuelvo mi pico
con el pico de mis versos
a ese Lopico lo-pico.

Y aún otro más, hablando del Lope, cuidador de la enferma Marta Nevares

Cura que en la vecindad
Vive con desenvoltura
¿para qué llamarle cura
si es la misma enfermedad?

Pero si queremos complicar aún más el panorama, los odios de Lope no sólo eran hacia Góngora (y por tanto también a Villamediana), sino que sentía un profundo desprecio hacia Cervantes, escupiendo en la calle (¡vivían en la misma!) mientras le llamaba cornudo, lo acusa de envidioso, murmurador o colérico cuando se encontraba con él (a la vez que impedía que Cervantes pudiera estrenar sus obras teatrales, las que realmente daban la medida del éxito en la época)
Cervantes

Para saber más

EL MADRID DEL SIGLO DE ORO MÁS PELIGROSO. Sobre asesinatos y jaques.


Muerte de Villamediana
Tomado de Revistamur
.
Las cosas están de tal forma que de noche no se puede salir sino muy armado o con mucha compañía”. Eso decía Peciller en sus Avisos pues “desde Navidad acá se dice haber sucedido más de 150 muertes desgraciadas de hombres y mujeres” (Relaciones, Barrionuevo, julio 1658)
Y es que
Matan a diestro y siniestro,
matan de noche y de día,
matan al Ave María,
y matarán al Padre Nuestro.
José Butrón

Pues
Todo se ajusta y se paga; espían al pobrete a quien han de sacudir; tómase la razón de dónde acude, y avisan a un bravo para que le dé su recado. Quevedo. Condenado por desconfiado.
.
De esta enorme inseguridad tienen la culpa numerosos factores, pero especialmente la sociedad estamental, sumamente injusta, que lanza a la pobreza y, de ahí, a marginalidad a muchos (los famosos pícaros).
Enlace
Entre ellos hoy quiero hablaros de los llamados jaques, bravos o valentones, verdaderos asesinos a sueldo que alquilaban sus servicios a aquellos que querían deshonrar, herir o matar a cualquier otra persona.
Muchos de ellos eran antiguos soldados sin otro oficio que las armas, de las que eran perfectos especialistas.
.

Encontrarlos era fácil, pues solían rondar las cercanías de ciertos templos para llamarse a sagrado (esconderse en las iglesias en donde la justicia no podía entrar a prenderles) siendo los más conocidos el callejón de San Ginés en Madrid, las gradas de la Catedral de Sevilla, la Plaza del Potro en Córdoba, el Corrillo (junto a la plaza mayor) en Valladolid…
Fieros y despiadados, mantenían sin embargo un código de honor propio, tanto con sus compañeros como con sus clientes que les encargaban venganzas por deshonras, por celos, por amoríos (quitándose a rivales)…
Para que sepáis algo más de estos asesinatos y sus jaques os dejo un largo texto (pero fantástico) de una viajera francesa, la baronesa de D'Aulnoy

"Es algo que me sorprende, casi las costumbres autorizan ordenar un asesinato en determinadas condiciones. Por ejemplo: Cuando un hombre ha recibido una bofetada o se le azotó el rostro con un sombrero, un pañuelo, un guante, o se le dirigieron palabras injuriosas, puede vengarlas con el asesinato; y éste se disculpa con decir que, después de haber sido insultado, no sería justo exponer la vida en un combate con armas iguales y en el cual el ofendido podría perecer a manos del ofensor. Guardarán veinte años una venganza mientras no hallen ocasión de ejecutarla; si mueren antes de vengarse, dejan a sus hijos herederos de su resentimiento como de sus bienes, y lo mejor para un hombre que ha ofendido a otro es que abandone su país por lo que le queda de vida. Me han contado hace poco que un hombre de noble condición, después de permanecer veinticinco años en las Indias, para evitar la venganza de otro a quien había ofendido, al enterarse de que habían muerto éste y su hijo, creyó estar seguro. Volvió a Madrid, no sin tomar la precaución de cambiar de nombre para que no le reconocieran; pero todo su disimulo no le valió, y el nieto del hombre a quien había injuriado, un mozalbete de doce años, le hizo asesinar poco después de su regreso.
"Generalmente, para esas malas acciones se recurre a ciertos valencianos, para los cuales no hay crímenes a cuya realización no se comprometan resueltamente por dinero. Usan verduguillos y otras armas cautelosas. Hay dos clases de verduguillos: uno de la longitud de un puñal pequeño, del grueso de una aguja gorda y de un acero muy fino, cuadrados y cortantes por las aristas. Con ellos hacen heridas mortales, porque profundizan mucho y sólo abren un agujero como el de un pinchazo, que apenas permite salir la sangre, ni casi ver el punto de la herida. Es imposible la curación y suele morir quien recibió el pinchazo. Los otros verduguillos son de mayor longitud y gruesos como el dedo meñique, tan resistentes que se puede atravesar con ellos de un golpe una gruesa tabla de nogal. Está prohibido en España el uso de tales armas, como lo está el uso de las bayonetas en Francia. Tampoco se permiten ciertas pistolas pequeñas que disparan sin ruido; y, a pesar de la prohibición, las llevan muchos hombres.
"Me han asegurado que una persona bien reputada, que suponía tener suficientes razones para suprimir a un enemigo, trató con un valenciano de calidad y le dio dinero para que realizara el asesinato. Pero poco después hizo las paces con su enemigo y se apresuró a comunicárselo al valenciano para que no realizara su propósito. Atento el asesino, se apresuró a devolver la cantidad recibida, y el caballero no quiso aceptarla. Entonces el valenciano le dijo: "Mi honradez no me permite cobrar lo que no ejecuto." Insistió el caballero en sus razones, y objetó el valenciano: "Lo más que puedo hacer es permitiros elegir entre vuestro enemigo y vos, porque, para ganar el dinero que me disteis, necesario es que yo cumpla mi compromiso y haga una muerte."
"Por mucho que se le dijo persistió en su propósito hasta ejecutarlo. Se le pudo prender fácilmente y condenarle; pero se corría mucho riesgo, porque son muy numerosas las cuadrillas de tales asesinos y es mucha la protección que se dispensan unos a otros. La muerte de aquél hubiera quedado muy pronto vengada. Esos miserables llevan siempre una lista de los asesinatos y villanas acciones que han cometido y la muestran como gala de su valor y de su osadía. Cuando se les encarga un delito nuevo no dejan de lucirla, y preguntan a la vez si es necesario que la muerte sea dolorosa o instantánea. Tales hombres me parecen las más perniciosas criaturas del Universo. En verdad, si quisiera yo referir todos los sucesos trágicos de que tengo diariamente noticia, fácil me sería probar que sigue siendo este país teatro donde se representan las escenas más terribles. El amor es con frecuencia la causa de todo. Para castigarlo y para satisfacerlo no hay recurso que los españoles dejen de admitir ni maña que no pongan en juego; nada es bastante para vencer su osadía y su ternura.
"Se dice que son los celos pasión dominante aquí, donde consideran algunos que hay menos amor que resentimientos y afán de gloria; se dice que ningún español puede soportar en caso alguno que se dé a otro la preferencia en lo que solicita, y que cuanto pudiera ocasionarles una pequeña vergüenza les desespera; pero, sean como fueren los sentimientos dominantes, lo cierto es que aparece la nación española, en cuanto se relaciona con venganzas y amores, como un país de salvajismo furioso. Las mujeres no tienen roce alguno con los hombres, pero saben escribirles cuando quieren darles alguna cita, y desdeñan los peligros que amenazan, al par que ellas, a sus amantes y a los mensajeros. A pesar de los peligros, con ingenio y plata consiguen lo que desean y burlan a los Argos más vigilantes.
"No se comprende cómo estos hombres, que acostumbran a satisfacer tan fieramente sus venganzas y cometen las más viles acciones, vivan sujetos a supersticiones que son verdaderas flaquezas. Cuando han comprado la vida del enemigo que debe morir a puñaladas, ordenan que se digan misas a las almas del Purgatorio y llevan sobre su cuerpo reliquias que con frecuencia besan y siempre adoran, y a las cuales encomiendan su triunfo. No pretendo atribuir este carácter a toda la nación: puede asegurarse que también aquí existen las más honradas gentes del mundo y que los españoles tienen, como nadie, grandeza de alma."

LAS PENDENCIAS DEL JUEGO EN EL SIGLO DE ORO

Mandó el capitán nadie jugase, porque cada uno llegase rico a Malta; mandó echar los dados y naipes a la mar y puso graves penas quien los jugase, con lo cual se ordenó un juego de esta manera: hacían un círculo en una mesa como la palma de la mano, y en el centro de él, otro círculo chiquito como de un real de a ocho, en el cual todos los que jugaban cada uno metía dentro de este círculo chico un piojo, cada uno tenía cuenta con el suyo, y apostaban muy grandes apuestas, y el piojo que primero salía del círculo grande tiraba toda la apuesta, que certifico la hubo de 80 cequíes. Como el capitán vio la resolución dejó que jugasen a lo que quisiesen; ¡tanto es el vicio del juego en el soldado!
Alonso de Contreras. Discurso de mi vida
.

Naipes siglo XVII (la desencuadernada, como se le llamaba en el argot de la picaresca)
Si habéis leído el texto anterior os daréis cuenta de lo importante que era el juego en el siglo XVII. Desde los reyes al pueblo el juego era una actividad casi imprescindible, especialmente con los naipes que había que comprar en locales con permiso real.
Sin embargo, como es lógico, había distinciones.
Nobles y personajes de calidad se reunían en elegantes “casas de conversación” (Villamediana acudía a ellas con asiduidad), en donde los dados estaban estrictamente prohibidos pero las fortunas que se jugaban eran realmente asombrosas (llegándose a jugar carruajes, palacios o esclavos)
.

Dados
Por el contrario, las clases populares acudían a garitos más o menos legales (muchos de ellos en las traseras de las tabernas y casas de prostitución, dirigidos por antiguos soldados, ya “estropeados”) .
Evidentemente, allí las compañías no debían ser las mejores ni muy limpias las reglas de juego doblando las cartas, arqueándolas, raspándolas, sustituyéndolas por otras ("naipes limpios")
.

Estos truhanes y tramposos profesionales, jaques, prostitutas (coimas) y todo tipo de pícaros provocaban a menudo escándalos y peleas que muchas veces podían acabar con las espadas desenvainadas.


Riña ante la embajada. Velázquez (atribuido)
Tomado de wikipedia 

Estos locales prosperaron en las grandes ciudades (centenas tenían Madrid, en la calle Francos, junto a la casa de Lope de Vega, o en Montera, o el famoso Arenal sevillano).

LOS AMORES (SUPUESTOS) DE VILLAMEDIANA Y LA REINA ISABEL


¿Un retrato de Villamediana?
Alguno de vosotros me ha preguntado tras leerse el Señor del Biombo, qué hubo de cierto de los amores entre el conde de Villamediana y la reina Isabel de Borbón.

Realmente no se sabe nada de cierto, y simplemente os dejo algunas anécdotas para que juzguéis por vosotros mismos.


Isabel de Borbón

Lugar: Plaza Mayor.
Verano de 1622.
El Conde de Villamediana, en una corrida de toros, se exhibió en el coso con la siguiente :varios reales de plata con la inscripción "Estos son mis amores".
Ante ello algunos pensaron que: “El dinero es mi amor”
Aunque el Conde-duque, su acérrimo enemigo, contestó:
- Son mis amores reales.
—Pues yo se los haré cuartos —dijo el rey.


Lugar: la misma Plaza Mayor.
Ante la exclamación de la reina Isabel:
- Hay que ver qué bien pica el conde.
- El Rey le contestó
- Sí, pero pica muy alto.
.

Lugar: Otra vez la Plaza Mayor:
Estando la reina Isabel asomada a un balcón sintió que unas manos le tapaban los ojos e Isabel, creyendo que era el conde de Villamediana, dijo: —Estaos quieto, conde. Pero no era Villamediana sino el rey quien le había gastado la broma y éste, indignado, le preguntó:
— ¿Cómo es que me habéis llamado conde?
A lo que la reina respondió:
— ¿Por qué no? ¿Acaso no sois el conde de Barcelona?
(Los reyes españoles eran, son, también condes de Barcelona)

.
Lugar: Palacio

La reina preguntó a quién iban dedicado unos versos escritos por Villamediana.
Al día siguiente, recibió un espejo.

Tomado de BNE
Lugar: Jardines del Palacio de Aranjuez
Villamediana había escrito una obra para representación en la Corte: La Gloria de Niquea, en donde los actores eran nobles y hasta la misma reina como protagonista.
Una antorcha cayó en el escenario y lo incendió.
Villamediana cogió en brazos a la reina desmayada, apareciendo varias horas después para maledicencia de la corte.

"Callar quiero y sufrir, pues la osadía
de haber puesto tan alto el pensamiento...
...Sufrir quiero y callar; mas si algún día
los ojos descubrieran lo que siento
no castiguéis en mí su atrevimiento
que lo que mueve Amor no es culpa mía"

jueves, 21 de julio de 2011

EL PROTOCOLO. LA VIDA ES UN GRAN TEATRO

Tomado de Wikipedia

El protocolo era, ante todo, la manera de comportarse en público según el cargo y estamento, una especie de guión que servía a las personas a escenificar su categoría social en este mundo de apariencias, salvando así su idea de honor.
Y es que la idea de libertad era bastante poco utilizada en el siglo XVII y cada uno había de comportarse según su estamento y cargo desempeñado, convirtiéndose todo en un teatro, pues hasta los mismos pícaros seguían unas normas establecidas.
Todo, en el fondo, era una forma sutil de mantener la sociedad estamental con todo lo que significaba: control de la economía y poder por parte de ciertas élites que se hacían visibles a través de gestos, ceremonias, ciertos decorados y objetos… Una cultura simbólica del gesto que todos conocían y respetaban, pues estaba apoyada por la costumbre, el poder y la iglesia
En este blog ya hemos hablado de algunas formas protocolarias
EnlacePodéis encontrar otros protocolos aquí o aquí (cómo galantear a una dama)

LA CAZA, DEPORTE DE REYES

Uno de los entretenimientos favoritos de nobles y reyes fue siempre la caza, pues en el fondo era un recuerdo de su historia como guerreros.

Los Austrias no fueron una excepción y tanto Felipe III como Felipe IV fueron grandes cazadores.

Infante Don fernando como cazador. Velázquez

Para esta caza disponían numerosos sitios reales, como el Pardo, la Casa de Campo, la Zarzuela, Valsaín, el propio coto de Doñana y (de nuevo el protocolo) de un cuerpo de más de 74 personas perfectamente jerarquizada.

Torre de la Parada.

Se practicaban varios tipos, desde la montería a la cetrería con aves rapaces amaestradas, creando incluso callejones (palenques) para que la caza entrara en la zona de cazadores, como podéis ver en la imagen que abre el artículo.

Entre las especies había de todo: venados, gamos, corzos, cabras y gatos monteses, jabalíes, lobos, raposas, tejones, comadrejas, liebres, conejos, erizos, águilas, jabalíes y todo tipo de volatería

Si queréis saber más aquí

LIMPIEZA DE SANGRE

Fueron mis padres cristianos viejos, sin raza de moros ni judíos, ni penitenciados por el Santo Oficio

Alonso de Contreras Discurso de mi vida

Tomado de http://wwwblogccss.blogspot.com/2010/05/los-estatutos-de-limpieza-de-sangre.html

Una muestra más de lo cerrada que era la sociedad barroca (tan llena de obstáculos, como siempre decía el Señor del Biombo) fue la limpieza de sangre, o lo que es lo mismo: la demostración de que tus antepasados no habían sido ni moriscos ni judíos.

En realidad esta limpieza tenía un doble objetivo: apuntalar la sociedad estamental (recuerda que ella se basa en los padres) y dar aún más poder a la religión católica, impienso entrar en cargos elevados a todos aquellos que tuvieran antepasados dudosos.

“[Para] ser enemigos de Christianos [...] no es necessario ser padre, y madre Iudios, uno solo basta: no importa que no lo sea el padre, basta la madre, y esta aun no entera, basta la mitad, y ni aun tanto, basta un quarto, y aun octavo, y la Inquisicion Santa ha descubierto en nuestros tiempos que hasta distantes veinte un grados se han conocido judaizar

Tomado de http://www.tiemposmodernos.org/viewarticle.php?id=34&layout=html#_ftn2


Y es que hay que recordar que, hasta el siglo XV, España (si es que podemos utilizar ese nombre entonces) era una sociedad multiétnica y religiosa en donde existían cristianos, judíos y musulmanes.

Tras la conquista de Granada con los Reyes Católicos la cosa cambió por completo. Primero fue el decreto de expulsión a todos los judíos que no quisieran bautizarse. Luego el ataque a los moriscos que, rompiendo las capitulaciones originales, se les obligó a bautizos forzosos y, tras la Revuelta de la Alpujarra, su dispersión por toda España hasta la expulsión definitiva en tiempos de Felipe III.

Tomado de http://ceheginespaciocultural.blogspot.com/2011_02_01_archive.html

Pero tras estos bautizos forzosos vinieron dos problemas. El primero fue el llamado criptojudaísmo (muchos judíos, y también moriscos, seguían practicando en secreto su religión). Su búsqueda y castigo fue uno de los fundamentos de la Inquisición moderna.

En segundo lugar, el bautismo hizo que muchos de ellos ya pudieran incorporarse a la vida cotidiana, lo cual afectaba a los nobles y clases más poderosas, pues era añadir competencia para ciertos cargos. Por ello, y empezando ya en la Edad Media, se dictaron los Estatutos de limpieza de Sangre.

Según ellos muchos oficios y dignidades eran exclusivas para los cristianos viejos que debían de demostrar (lo tuvo que hacer el propio Velázquez para ingresar en la Orden de Santiago) su pureza de sangre.

Tomado de http://ceheginespaciocultural.blogspot.com/2011_02_01_archive.html

Los memoriales de Limpieza incluían un árbol genealógico (de nuevo la sociedad estamental) y un texto realizado a través de de interrogatorios. Los informantes viajaban a los lugares de nacimiento de los pretendientes, a los de sus padres y a los de sus abuelos, con el fin de localizar testigos entre la comunidad y sus alrededores que proporcionaran información concerniente a su posible pasado judío o musulmán. Si no se encontraban, la propia fama pública de la familia (y aquí, el honor, como veis todo encaja) valía para aceptarlo.

Con estos método, como podéis comprender, la limpieza de sangre era muy subjetiva, y en numerosas ocasiones se produjeron falsificaciones o se utilizaron las investigaciones para perjudicar a un candidato.

En realidad, el racismo y la xenofobia (en este caso religiosa) ocultaban intereses económicos y sociales, tal y como nos ocurre ahora con los famosos papeles de los emigrantes.

Para que veais, ya por último que cualquier idea, incluso la las monstruosa, es posible “demostrarla” os ofrezco este fragmento que poco se diferencia de muchas ideas de ultraderecha actual

“Basados en [Aristóteles, Tomás de Aquino y Agustín] no queda duda que las características fisonómicas, la constitución y el temperamento se heredan por lo general de padres a hijos en el momento de la concepción. Y con seguridad éstas [las características] serán igualmente heredadas en el momento de la concepción como las inclinaciones naturales [de los padres], hacia lo bueno y hacia lo malo. Posiblemente de estas tendencias herejes de los padres proviene el crimen.”

Inquisidor Escobar del Corro, “Tractatus Bipartitus De Puritate”, 1623.

ISABEL DE BORBÓN, PRIMERA ESPOSA DE FELIPE IV

Isabel de Borbón por Velázquez
Tomado  de Wikipedia 


Era bella, elegante, inteligente, agradable e ingeniosa; verdaderamente el reverso de lo que sería su sucesora tras la muerte: Mariana de Austria.
Hija de los reyes franceses, su boda en 1615 hay que comprenderla dentro de las políticas matrimoniales en donde las uniones se hacían por cálculo político (una hija de ambos, María Teresa, volverá a casarse con un rey francés)
Ella fue la madre de Baltasar Carlos, el que iba a ser sucesor de la corona hasta su muerte. Aquí lo podéis ver a caballo, con la reina en el balcón.

La reina tuvo que padecer las innumerables infidelidades de su esposo, como ya hablamos (como ejemplo) con la actriz llamada la Calderona.
Tal vez de allí surja su enemistad manifiesta con el Conde Duque, valido pero también acompañante y facilitador de las aventuras galantes del rey, y probablemente fue su constante insistencia la que acabó con la carrera del valido tras la crisis de los años 40

Isabel de Borbón a caballo por Velázquez
Tomado de Wikipedia

Isabel de Borbón falleció en 1644 cuando rondaba los cuarenta años de edad, unos días después de enfermar gravemente de una erísipela