domingo, 29 de junio de 2014

Un texto sobre las trincheras de la I Guerra Mundial



Tomado de wikipedia
.
Los soldados se aferran a su fusil y a su machete, cuyo metal oxidado, empañado, oscurecido por los gases, apenas reluce ya bajo el fulgor helado de las bengalas, en un ambiente corrompido por los caballos descompuestos, la putrefacción de los hombres caídos y, en la zona donde están los que se mantienen más o menos derechos en medio del lodo, el olor de sus orines, de su mierda y de su sudor, de su mugre y de sus vómitos, por no hablar de esos pegajosos efluvios a rancio, a moho, a viejo (...) Tras las alambradas de púas cuelgan cadáveres putrefactos y desarticulados que a veces sirven a los zapadores para fijar los cables telefónicos



sábado, 28 de junio de 2014

EL LIBRO DEL SÁBADO. El orgullo del tercer mundo. Faemino y Cansado en estado puro

Realmente son una de las mejores muestras (siguiendo la línea iniciada por Tip y Coll) del humor del absurdo. Un humor que busca en lo puramente cotidiano, rascando la superficie para extraer la sinrazón que nos envuelve.
¿Quién no recuerda los famosos consejos para evitar el escándalo tras colarse en una cola? ¿O la consulta del psiquiatra y el problema de los Corderos? ¿O o los chistes, sucedidos y todo tipo de elucubraciones sobre el mundo de Arroyito y ?
Todas estas escenas y muchas más (como la de los científicos, la de los cien mil millones de pesetas y cómo se habría de utilizar) se encuentran reunidas en este volumen que recoge los guiones del ya mítico programa de la 2 que les llevó al gran público
Los que tantas veces los hemos vistos los leeremos viendo esas famosas caras de Faemino cuando hacía el Gran Mimón; quienes todavía no los conozcan descubrirán un humor distinto y maravilloso, que de seguro les enganchará
Quien quiera también puede verlo en vídeo




lunes, 23 de junio de 2014

UNAS PALABRAS DE FIN DE CURSO

Aquí tenéis los enlaces para los distintos cursos. Tenéis que pinchar en ellos y meter la contraseña que dijimos en clase en la nueva página que se os abrirá.
Si alguno tiene problemas que me mande un comentario al blog y os contesto cómo hacerlo
No he podido poner nada de 1º B pues no nos dio tiempo a consensuar una contraseña (pero os quiero igual y he estado muy cómodo con vosotros)

.
.
.

UN RÍO HECHO PIEZAS

Os dejo aquí el puzzle que realizó Lorea Sopeña.
¿Alguien se atreve a descargar la foto, recortarla y rehacerlo?


sábado, 21 de junio de 2014

LA MALA HORA. GARCÍA MÁRQUEZ


Me enteré de su muerte en plena Madrugá sevillana por un wasap. Una amiga me lo decía.
Al día siguiente, aún con el sueño cambiado, comencé este libro; era mi pequeño homenaje a una persona que casi puedo considerar como de la familia, pues realmente no puedo entender mi juventud sin el descubrimiento de sus libros, que me bebí durante los veranos de forma compulsiva.
De todos ellos, el que quizás menos me gustara era precisamente éste, acaso porque se encontraba en propio umbral de lo que serían sus grandes obras.
Ahora, tantos años después, la relectura ha sido fascinante, pues ha sido volverse a encontrar con la prehistoria de Gabo y ver cómo se empleaban a plantar las semillas que luego constituirían su fabulosa selva tropical de la que es imposible salir sin las vísceras tocadas por su magia.
El tiempo sin límites, la lluvia, el puto destino, la violencia como ser casi mitológico que habita en nuestros corazones, el gobierno remoto, el pueblo perdido, el circo, los hombres selváticos, el sexo, la soledad, el calor, los adjetivos, los presagios o la Mamá Grande, la viuda de Montiel, Macondo o el padre Ángel...
Como podéis ver, Macondo ya vivía en él, y el río por el que nunca le llegaron noticias al coronel, el circo con el que se marchara José Arcadio, los árabes impasibles sentados ente las puertas de sus negocios o los almendros polvorientos que en un futuro lloverían flores y aguantarían el diluvio que aquí comienza a caer mientras hay mujeres que esperan la muerte con alivio.
En este pueblo ya está todo, sobre todo la violencia (la exterior, remota; la interior, explosiva) que unos pasquines pegados en las puertas de las casas desatarán como un destino ineludible.
Realmente, lo que quieran disfrutar de los orígenes no se sentirán defraudados.

viernes, 20 de junio de 2014

COMENTARIOS DE CURSOS

Me vais a tener que perdonar, pues os prometí que hoy colgaría los enlaces a los distintos comentarios de cada clase, pero me ha sido imposible.
Enredado en memorias y otras cuestiones me ha sido imposible.
Voy a intentar que estén colgados el próximo lunes o martes.
Dadme este pequeño plazo, por favor

jueves, 19 de junio de 2014

UN CUADERNO DE CAMPO DE LAS ISLILLAS


Vuestra compañera Lucía Cuena de 1º C ha realizado un magnífico cuaderno de campo de las Islillas.
Aquí tenéis algunas fotos de él
















martes, 17 de junio de 2014

LA GUERRA FRANCOPRUSIANA

Curiosamente, una de las grandes guerras de la segunda mitad del siglo XIX tiene como detonante el trono español.
Napoleón III
Tomado de wikipedia

Nos encontramos en 1868 y dos grandes países dominan el continente. Por un lado la Francia del Segundo Imperio dirigida por Napoleón III (con más pompa que verdadera fuerza real), por otro la Alemania en proceso de unificación dirigida por Prusia (y a su cabeza, Bismarck) que ya analizamos aquí, una potencia emergente tanto en lo económico como en lo militar.
Bismarck
Tomado de Wikipedia

En esta unificación Prusia ya se había enfrentado (y derrotado) a Dinamarca y más tarde al Imperio Austrohúngaro. Ahora le tocaba a Francia en busca de unos territorios que veréis repetidos a lo largo del siglo XX (Causas de la Primera Guerra Mundial, Tratados de Versalles): Alsacia y Lorena, sumamente ricos en minas de hierro y carbón, tan fundamental para la revolución industrial.
Napoleón III no deseaba el enfrentamiento pero las circunstancias (y la astucia de Bismarck) lo hicieron inevitable.

.
Y ahora, regresemos a España.
Durante el Sexenio Revolucionario, y tras el exilio obligado de Isabel II, Prim buscaba por media Europa un nuevo rey para España.
Entre los posibles candidatos se postuló el príncipe de Hohenzollern-Sigmaringen, prusiano y abanderado de Bismarck.
El príncipe de Hohenzollern-Sigmaringen
Tomado de wikipedia

Evidentemente, Francia no lo podía permitir, pues se encontraría rodeada por Alemania por el este y por el sur y exigió su renuncia, reuniéndose en 1870 el embajador francés con el kaiser alemán, Federico III, para que éste renunciara a la candidatura que Bismarck cada vez apoyaba más públicamente.
De esta reunión informó (en un telegrama) el kaiser a su primer ministro. Bismarck entonces lo redactó de nuevo (insistiendo en la negativa del kaiser, totalmente cierta, y aludiendo que éste se había negado a recibir nunca más al embajador incierto, algo por completamente incierto). Después dejó que se filtrara este telegrama en periódicos alemanes y franceses.
La noticia cayó como una verdadera bomba en las opiniones públicas de ambos países que obligó a Napoleón III a la guerra, algo que llevaba tiempo ansiando Bismarck (Aquí podéis ver los dos telegramas)
La guerra fue un verdadero paseo triunfal para una Alemania (Prusia) cada vez más poderosa, con una revolución industrial mucho más real.

El general Molke derrotó a las tropas francesas en Gravelotte y la de Sedán, avanzando hacia París a la que sometió a sitio durante cuatro meses
Tiers (futuro presidente de la III República) terminará por firmar un armisticio con Alemania en el que se le cedía Alsacia y Lorena  y se le entregaba unas cuantiosas indemnizaciones.
El odio y enfrentamiento entre Francia y Alemania se establece definitivamente, y será uno de los grandes temas que marcarán el siglo XX (periodo de preguerra con enfrentamientos en Marruecos, I Guerra Mundial, Tratados de Versalles, II Guerra Mundial), y sólo se romperá a partir de 1951, cuando se inicia el proceso de construcción de la Unión Europea.

Esta guerra también tendrá un colofón dentro de Francia, el levantamiento de la Comuna de París


lunes, 16 de junio de 2014

LAS HISTORIAS DE PLAQUÍN Y TECTONÍN


Érase una vez una placa llamada Plaquín que siempre estaba sonriendo. Un día, se encontró a otra placa que estaba enfadada, llamada Tectonín. Entonces Plaquín decidió ayudarla.
Pasados unos días conociéndola, se hicieron grandes amigas, pero  Tectonín seguía sin sonreír, entonces Plaquín decidió hacer algo.
Una mañana soleada, Plaquín y Tectonín hicieron acrossport, y formaron una gran montaña…
.

Se lo pasaron muy bien y, por lo menos, Tectonín empezó a sonreír. 
Otro día, jugaron a hacerse cosquillas, y se rieron mucho, aunque  Plaquín se partiese un poquito.
.

Cada vez Tectonín sonreía más. Una semana después se fueron al mar, a ver bonitos peces de colores.
Tectonín, empezó a hacer cosquillas a Plaquín y viceversa. Se formaron olas enormes que conducían a los dos hasta la playa
Plaquín, asustado, miró a Tectonín, ... y vio una gran sonrisa.
.
























Historia e ilustraciones realizadas por Nuria Olmedo
1º ESO, IES Miguel Delibes, Mejorada del Campo

domingo, 15 de junio de 2014

sábado, 14 de junio de 2014

EL LIBRO DEL SÁBADO. La Alhambra de Salomón. Gran literatura para conocer a los zirís granadinos


No sé que resulta más sorprende de esta novela: su rigor histórico o su exquisita escritura.
Lo cierto es que la novela atrapa, seduce y enseña.
Su protagonista es el afamado Samuel Negrela del que ya hablamos en otra ocasión e incluso recomendamos otra magnífica novela, judío que llegará a ser visir del reino taifa de los ziríes de Granada (siglo XI), gran poeta y aún más estimable político que llevó a la mayor grandeza a esta taifa beréber, eterna enemiga de la Sevilla abadí.
Conoceremos a su personaje mientras comienza la famosa fitna que acabará con el Estado Omeya. Escondido en Córdoba veremos a través de sus ojos la descomposición del califato y el inicio de las guerras civiles que terminarán creando los Reinos de Taifas (a mi juicio una de las versiones más exactas y conmovedoras de esta época).
Con él viajaremos hacia el este en donde se está fundando la ciudad de Granada, la de los judíos, capital de un futuro reino, y veremos la creación tanto de su Albaicín como de su potente judería (actual Realejo).

La novela es verdaderamente ambiciosa, y partiendo de las hipótesis (bastante posibles) de un palacio judío en lo que luego sería el lugar de la Alhambra, su autor da una vuelta de tuerca y nos habla de la propia Alhambra (a la que aún le faltaban tres siglos para construirse) desde la mirada esotérica y hermética que la vincula con la arquitectura Sagrada del Templo de Salomón y su culto por la proporción y el número que arranca en el mundo pitagórico

Pero lo realmente hermoso y poco frecuente de esta novela es su apuesta por el estilo, con una narración viva y minuciosa que no impide entrar a la poesía, con ciertos toques que recuerdan al mejor y más mágico García Márquez, a la magia de los destinos cruzados de Marta Ribera de la Cruz en una historia de poder pero también de amor, de religiones entrecruzadas y culturas tolerantes en donde el destino entrelaza encuentro y desencuentros.






.

viernes, 13 de junio de 2014

EL CASO DREYFUS


Acaso sea uno de los escándalos políticos más conocidos de la Edad Contemporánea en donde se mezclaron antisemitismo, ejército, política, mentiras, espionaje y un famoso escritor.
En 1894, un alto cargo del ejército francés de ascendencia judía (Dreyfus) fue acusado y condenado por espionaje.
Sin embargo muy pronto comenzaron a salir documentos e informaciones que dejaban claro el error judicial.
El verdadero problema surgió cuando el gobierno y la judicatura volvieron a realizar un segundo juicio, condenando de nuevo a Dreyfus, pese a lo evidente del error.
Comenzó entonces una amplia campaña periodística que denostaba la figura de Dreyfus, en gran parte teñida de antisemitismo.
Las publicaciones que realiza Zola (el famoso Yo acuso), crearon una polémica monumental al descubrir los hilos políticos-militares-judiciales-periodísticos que se estaban moviendo para, supuestamente, salvaguardar el honor del ejército francés.
Tomado de wikipedia

El escritor fue juzgado y condenado, aunque consiguió exiliarse a Inglaterra, país en el que permaneció casi un año hasta que, finalmente, el gobierno y la judicatura dieron su brazo a torcer


miércoles, 11 de junio de 2014

EL REY JUAN CARLOS Y LA TRANSICIÓN

Tomado de blogs.ua.es

En estos últimos días hemos oído millones de veces que le debemos la democracia al rey Juan Carlos.
La afirmación no es falsa, pero tampoco verdadera, pues toma la parte por el todo en una campaña de re-prestigio de la figura del rey que algunos sectores han iniciado desde que se conociera su abdicación (y que, a mi juicio, le perjudica más que le beneficia, pues están intentando crear un mito, seleccionando sólo ciertas partes de la historia).

Y es que el tema es muy complejo, pero intentaré hacer un pequeño resumen.


Es totalmente cierto que, tras la muerte de Franco (y como ya hemos explicado aquí), el rey Juan Carlos llega a la jefatura del Estado según las leyes franquistas, al ser nombrado su sucesor en 1969.
Desde entonces inicia una serie de movimientos y decisiones que serán el primer motor para la llegada de la democracia, como el cese de Arias Navarro en la presidencia de gobierno, sustituyéndolo por Adolfo Suárez, encargándole la ley para la Reforma política que permita destruir el monopolio franquista y permitir unas elecciones verdaderamente libres que generarían unas cortes que, a su vez, promulgaron la Constitución.
Adolfo Suárez

En ella el rey renuncia a todos los poderes (amplísimos) que le había concedido el régimen franquista para conformarse como monarca constitucional (el rey reina pero no gobierna) entendido como jefe de Estado con funcionales de representación, jefe de las fuerzas armadas (aunque bajo el control del gobierno) y factor de equilibrio fuera de los vaivenes políticos (una forma de evitar las radicalizaciones que ya vimos en la II República)
Por otra parte, fue también fundamental su figura como referencia de estabilidad en este complejo paso (sin violencia) entre franquismo a democracia, manteniendo sujeto a los sectores más reaccionarios y a una gran parte del ejército que podían haber dado al traste todo el proceso. De la misma manera sirvió como referente ante la población, convirtiéndose en una las representaciones del poder que, simbólicamente, nunca dejaba una sensación de vacío de poder que habría creado un vértigo aún mayor del que ya hubo
Y hasta aquí su aportación, fundamental.

Pero la Transición fue mucho más que esto, y no deberíamos olvidar el papel fundamental de otras personalidades sin las que habría sido imposible, como Torcuato Fernández Miranda, su antiguo profesor de Derecho y verdadero cerebro de la misma. En un segundo plano se le puede considerar como el verdadero ideólogo del proceso que iría "de la ley a la ley a través de la ley".

Torcuato Fernández Miranda (izquierda) junto a Suárez
.
Y además de Suárez (que sirvió de instrumento carismático del proceso), tampoco podemos olvidar a toda una serie de políticos que supieron encauzar a distintos sectores de la población y tendieron a un espíritu de consenso que fue imprescindible en todo el proceso. Así lo hizo Carrillo y con él el PCE al renunciar a la República y aceptar una economía capitalista, Felipe González que rehizo el PSOE, lo hizo renunciar a sus principios marxistas y aceptó la monarquía, Fraga Iribarne que, desde el régimen anterior, sirvió como punto de referencia de la parte más moderada del franquismo, Tarradellas y la adaptación del catalanismo a un sistema autonómico, o los propios sindicatos que, sin renunciar a la lucha obrera, pactaron con empresarios y partidos políticos los famosos Pactos de la Moncloa para intentar paliar los efectos más adversos de la crisis del 73.


 Pactos de la Moncloa 
.
No debemos olvidar, por otra parte, que el propio régimen franquista estaba ya en proceso de descomposición antes incluso de la muerte de su fundador y el contexto internacional (especialmente EE UU) estaba a favor de una democratización del sur europeo (como ya había pasado con Grecia o Portugal).
Incluso en el interior del país, la creciente clase media que empezó a aparecer en los 60 y cuyos hijos se encontraban mucho más educados (muchos de ellos universitarios) permitían una base sobre la que apoyar el nuevo régimen (al contrario de lo que había ocurrido en la Segunda República), produciéndose una transición social bastante anterior a la política
Como puede verse en este brevísimo resumen, la Transición fue mucho más que el rey, y se parece mucho más a un gran tablero de ajedrez en donde se necesitó del movimiento de múltiples piezas para lograrse


martes, 10 de junio de 2014

EL ADVENIMIENTO DE LA II REPÚBLICA

Tomado de www.aiete.net

PACTO DE SAN SEBASTIÁN E INSURRECCION REPUBLICANA (agosto de 1930).

Este pacto supone la conjunción de esfuerzos entre grupos que abarcan un amplio espectro político: el conservadurismo republicano de Alcalá Zamora, el regionalismo gallego protagonizado por la organización republicana gallega autonomista (ORGA) y de Santiago Casares Quiroga, el catalanismo republicano, Esquerra (Maciá y Companys), el centro-izquierda de Manuel Azaña, el radicalismo de Alejandro Lerroux y el  PSOE Fernando de los Ríos e Indalecio Prieto, así como intelectuales, como el propio Ortega y Gasset.

En el acuerdo se establece la formación de un comité ejecutivo  y la estrategia para el advenimiento de la república: la insurrección del ejército, la rebelión de Cataluña, que en el futuro debería conseguir el estatuto de autonomía, y la movilización obrera.
Los contactos con las organizaciones proletarias UGT y CNT dan como resultado su incorporación a la conspiración.
 El comité pasa a denominarse Gobierno provisional y establece el 15 de diciembre como fecha para insurrección, pero los capitanes Galán y García Hernández se adelantan a la fecha prevista e inician el levantamiento en Jaca el 12 de diciembre.

Proclaman la república en la ciudad oscense y se dirigen hacia Huesca pero las condiciones climáticas adversas, la ausencia de otros insurrectos y la falta de munición determinan la rendición de los dos capitanes que son juzgados en consejo de guerra secreto y son fusilados.
Mientras tanto en Madrid el general Mola,  director general de seguridad, ordena la detención del gobierno provisional y de miembros destacados del republicanismo y del socialismo.

LA CAíDA DE LA MONARQUíA
El fracaso de la insurrección no detiene el ascendente movimiento hacia un cambio de régimen. Tras el levantamiento del estado de guerra, la universidad española se paraliza.
Elgobierno de Berenguer, cada día con menos fuerza y falto de apoyos, no consigue concretar con la oposición el modelo de elecciones. Los republicanos exigen que previamente se convoquen comicios municipales como medios de garantizar la limpieza electoral en unas futuras elecciones a Cortes.
En 1931, Alfonso XIII acepta la dimisión de Berenguer y abre paso al ultimo gobierno de la monarquía que recae en el almirante Aznar.
El juicio contra el Gobierno provisional de la república se convierte, en cambio, en un alegato contra la ilegitimidad del régimen constituido. A pesar de la petición de penas de hasta quince años para Alcalá Zamora, el tribunal condena a los acusados únicamente a seis meses e inmediatamente puestos en libertad.
Las elecciones definitivas finalmente como municipales se convocan para el 12 de abril.

En las capitales de provincia donde el triunfo de las candidaturas republicanas es mayoritario lo que es interpretado como el apoyo a la república por parte de los sectores mas dinámicos de la sociedad.
El día 13 se produce el contacto entre los representantes del ultimo gobierno alfonsino y los miembros del gobierno provisional. 
El monarca intenta una ultima maniobra para mantener la corona, consistente en la congelación del poder real hasta unas futuras elecciones a cortes que decidirían el modelo de régimen pero esta opción no es aceptada por el comité revolucionario.
El director de la guardia civil, el general Sanjurjo, apoya a las nuevas autoridades, el rey decide salir de España (La monarquía tardará casi medio siglo en volver a España, como ya vimos aquí)

Alfonso XIII en París tras su salida de España

En todas las capitales de provincia, las multitudes aclaman el nuevo régimen.
 Maciá declara la república catalana. En la Puerta del Sol de Madrid los guardias civiles rinden armas ante la entrada de Alcalá Zamora y Azaña que, como Gobierno provisional, proclaman la II República española en la tarde del 14 de Abril.



.

lunes, 9 de junio de 2014

EL GOBIERNO DE BERENGUER. LA DICTABLANDA


Tomado de wikipedia

El antiguo alto comisario de Marruecos, general Dámaso Berenguer, el elegido por el rey Alfonso XIII para conducir la transición desde el régimen dictatorial a la normalidad de 1876
El ritmo lento de transición que adopta el general Berenguer y los presupuestos económicos de carácter restrictivo  paralizan la inversión estatal. Los apoyos al nuevo gobierno son escasos y provienen de una parte de la vieja clase política que aspira a recobrar el protagonismo gubernamental.
Su principal labor de gobierno se basa en suavizar las tensiones creadas en los últimos años de la dictadura de Primo de Rivera.


.
Se trata de un intento de gobierno con mayores libertades que haga olvidar a su predecesor y, fundamentalmente, mejorar la imagen del rey Alfonso XIII que le había puesto en el poder. Por ello, se le llamó la Dictablanda
.
Tomado de cvc.cervantes.es

Decreta una amnistía que soluciona el problema de los artilleros y facilita la vuelta del líder estudiantil Sbert, el reingreso de los catedráticos en el universitario y el retorno de Unamuno de su exilio. La izquierda social en la calle protagoniza una oleada de huelgas dirigidas por el PSOE, la UGT y una CNT.
Unamuno.
Tomado de wikipedia

Durante esta etapa en la que se produce un hundimiento de la popularidad del monarca y se realiza apresuradamente la reconversión de la Unión Patriótica en un bloque monárquico dirigido por Calvo Sotelo y bautizado con el nombre de Unión Monárquica Nacional
La situación se deteriora rápidamente y, como veremos en el próximo post, numerosas fuerzas políticas, intelectuales y sociales se encuentran inmersas en la preparación del advenimiento de la república
.