lunes, 30 de mayo de 2016

EL FAMOSO ACEITE DE LA BÉTICA


Con la conquista de Hispania por parte de Roma, se incrementó de una forma asombrosa el cultivo del olivo (ya introducido por los fenicios), creándose grandes monocultivos en la zona de la Bética (especialmente en torno al valle del Guadalquivir que servía para su comercialización)

Molino romano

Ánfora de aceite

Gran parte de la producción se destinaba (dada su excelente calidad) hacia Roma, creando un monte artificial (el famoso Monte Testaccio) por la acumulación de restos de las vasijas en las que se transportaba este aceite, de más de 35 metros de altura





Monte Testaccio
Tomado de wikipedia



sábado, 28 de mayo de 2016

EL LIBRO DEL SÁBADO. Manual de Zoología fantástica. BORGES



























Una maravillosa compilación de la fauna fantástica a través de los siglos y las civilizaciones en donde cabe la mitología  clásica, los bestiarios medievales, las leyendas orientales y celtas, las  mas oníricas semblanzas de Kafka o Sthendal, los juegos manieristas y toda una pléyade de escritores secretos que Borges, en su inmensas lecturas, frecuentaba con asiduidad

Libro interesante para estudiantes y curiosos por lo que tiene  de compendio,  y lectura fascinante para el lector puro que quiere  quedar hechizado por los mil mundos imaginarios en donde el sueño de la razón en las dos posibles acepciones queimaginó  Goya provoca monstruos.

Aunque no sea una ficción (o tal vez si una ficción sobre ficciones, espejos que se reflejan entre si hasta el infinito o la agonía) se advierte el estilo cristalino de Borges , la suave ironía que existe tras su apabullante erudición 

.

jueves, 26 de mayo de 2016

EL CULTO AL EMPERADOR DIVINIZADO. ROMA

Tomado de wikipedia

Como ya vimos aquí, Octavio será el primer emperador y, a la vez, el primero en ser divinizado (aunque esto no se hizo efectivo hasta su muerte, aunque ya ostentaba títulos divinos como Optimus o Augusto).

Esta práctica tenía sus orígenes en Egipto (recuerda que el faraón era también Dios) y Roma la recogió con su conquista y asimilación, utilizándola (como otras tantas cosas) como nueva herramienta política que tuvo el emperador para el control de la población (especialmente en los nuevos territorios conquistados en donde el emperador pasó a formar parte del panteón de dioses en los que se mezclaban divinidades locales con otras romanas).

Será esta nueva cualidad del emperador la que conducirá a enfrentamientos con los nuevos cultos que empezarán a prosperar desde finales del siglo I d C. (cristianismo, religiones mistéricas), que a menudo serán perseguidos, aunque sólo en momentos puntuales y de nuevo con objetivos políticos (aquí hablamos más de este tema).


Ya en tiempos de Constantino la religión cristiana será aceptada y posteriormente hecha la única del Imperio, pasando así del emperador-dios al emperador-apostol que será recogida por el cesaropapismo de los bizantinos.





miércoles, 25 de mayo de 2016

GIORDANO BRUNO. Cuando la Renacimiento se quemó en la hoguera


Giordano Bruno es una de las figuras más fascinantes del Renacimiento europeo, tanto por sus andanzas como por sus pensamientos o su trágico final.
Monje dominico, su vida su fue constante viajar tanto por Italia (Roma, Florencia, Padua, Venecia) como por el resto de Europa (la Alemania Luterana, la Suiza calvinista, París, Lyon, Montpelier, Inglaterra, Praga...)
Durante todos estos viajes fue afinando sus primeras inclinaciones erasmistas y las ideas de San Nicolás de Cusa para terminar por convertirse en uno de los espíritus más analíticos y críticos del momento que siempre tuvo a Santo Tomás como ejemplo a seguir.
Su constante investigación sobre el mundo y las ideas, su enorme y racional curiosidad, le hicieron siempre un hombre incómodo, tanto para el mundo católico (que le sometió a varios juicios y que le terminó matando en la hoguera) como para el protestante y calvinista (el propio Calvino lo llegó a encarcelar cuando Giordano Bruno publicó su famoso panfleto en el que examinaba 20 errores del líder religioso).

Su altura intelectual fue enorme en el terreno de la crítica religiosa (defendiendo siempre una religión mucho menos dogmática y más personal, heredada de la Devotio moderna, y en ciertos momentos panteísta)

Una religión "intellettualistica, naturalística, simplificata e spoglia di dommatismi" (intelectualizada , naturalista , simplificada y despojada de dogmatismo)

También se interesó por la cosmología (se adhirió de manera temprana a las ideas de Copérnico, habló de la rotación de la Tierra y especuló sobre las estrellas como otros soles en torno al cual giraban mundos semejantes a los nuestros, con posible vida incluso) o el arte de la memoria (mnemotecnia)


La tierra gira hacia su propio centro, [más] que entender que nace y se pone para que el sol haga el viaje imaginario con el movimiento y compañía de todas las estrellas




Mucho más controvertido es su inclinación a la magia, entroncado con el movimiento neoplatónico de Ficino, en donde el hombre es un punto intermedio entre el macrocosmos y microcosmos por medio del espíritu (léase entre Dios y la Naturaleza que tienen unas leyes internas, extrañas sintonías que permitirían, para su conocedor, influir en los procesos naturales).
Estas dos vertientes, la puramente científica y la mágica, van unidas a su persona y son una perfecta representación de la ciencia del renacimiento que ya analizamos aquí, una pre-ciencia aún (anterior al verdadero método científico que se creará en el XVII) en donde se entremezcla observación directa y pura metafísica (curiosamente una "metafísica" y magia que muchos de los descubrimientos actuales de la física cuántica están demostrando en la actualidad).


Asevera también que la tierra es animada, no sólo de alma sensitiva, sino también racional



Tras una dilatada vida intelectual y académica, fue acusado nuevamente de herejía en su retorno a Venecia y trasladado al Santo Oficio Romano. 

Castillo de Sant' Angelo

Encarcelado en el Castillo de Sant' Angelo fue sometido a numerosos interrogatorios  (sus actas se publicaron aquí) y, curiosamente, condenado como hereje por temas realmente menores (o así nos parecen hoy) como sus palabras sobre la Santísima Trinidad o los detalles de la muerte de Cristo

Fue ajusticiado en la plaza de las Flores de Roma, siendo perfecto ejemplo de cómo el Renacimiento moría entre las llamas, dejando cenizas, lo que la Contrarreforma significó para la Ciencia y el libre (tan arriesgado) pensamiento, como años después volvería a comprobar Galileo

martes, 24 de mayo de 2016

EL INICIO DE LA ÉPOCA IMPERIAL: DESDE EL SEGUNDO TRIUNVIRATO A LA BATALLA DE ACCIO

Octavio
Tomado de wikipedia

La muerte de Julio César produjo una enorme inestabilidad en Roma y, como ya había pasado anteriormente, se creó un nuevo triunvirato en donde se aliaron Lépido (antiguo magistrado, colaborador directo de César), Marco Antonio (uno de sus principales generales) y Octavio (su sobrino y ahijado).
Marco Antonio
Tomado de wikipedia

En el pacto se repartían las distintas regiones romanas y, en secreto, pactaron acabar con el poderoso Senado (al menos con sus familias más poderosas), y tras acabar con los asesinos de César, condenaron a muerte y repartieron sus bienes.
Evidentemente el triunvirato, pese a durar varios años, estaba condenado al fracaso
El primero en ser marginado fue Lépido, quedando frente a frente los dos grandes rivales.
Octavio dominaba la parte occidental de Roma y Marco Antonio (casado con su hermana Octavia) la oriental, enamorándose perdidamente de la famosa Cleopatra, con la que aspiraba a dominar todo el imperio.
Marco Antonio y Cleopatra en su famosa película
Tomado de wikipedia

La lucha entre ambos se terminó concretando en la batalla naval de Accio, en la que Octavio derrotó a Marco Antonio y Cleopatra, que consigueron huir y fueron perseguidos hasta provocar su suicidio en Alejandría.

Batalla de Accio
Tomado de wikipedia


Triunfo de Actium. Relieve conmemorativo

Ya sin enemigos personales y con un Senado domesticado, Octavio regresa a Roma y se hace nombrar Imperator y más tarde Augusto (divino) iniciándose el periodo del Imperio que se basó en el poder absoluto del emperador gracias a sus ejércitos, propaganda, panem et circenses y desarrollo económico gracias a la paz y el amplio programa de nuevas calzadas que promovió
Augusto della Prima Porta, símbolo del nuevo poder del emperador, como puedes ver aquí
Tomado de wikipedia

sábado, 21 de mayo de 2016

EXILIO Y MUERTE DE ANTONIO MACHADO. Joaquín Gómez Burón

Tomado de www.eldiario.es/

Un libro ameno que se mueve entre la investigación histórica (muy rigurosa) y cierta novelización de la misma que nos narra los últimos meses de la vida de Antonio Machado, desde la Barcelona del 39, su terrible huida, rodeado de la masa desesperada que buscaba la frontera francesa, hacia Port Bou y Cerberes, y su última estancia en Colliure hasta su muerte y, tres días después, la de su madre, siendo enterrado en una tumba prestada, pues tal era el estado de sus finanzas.



Resulta estremecedor ver todo el periplo que realiza con una salud cada vez más menguada, entristecido ante la derrota definitiva de la República y la desesperación de sus compatriotas (a ellos el libro les dedica varias páginas, tanto a su exilio como a su posterior internamiento en los campos de concentración de Argeres).

Con abundante documentación gráfica resulta interesante tanto al amante de la literatura como la historia.

jueves, 19 de mayo de 2016

COPÉRNICO o cómo la Tierra comenzó a girar en torno al sol

Tomado de wikipedia

Desde Ptolomeo se mantenía como verdad absoluta la centralidad de la tierra en el Universo, idea que había recogido la iglesia Católica como símbolo de la importancia de la Humanidad (y la Iglesia que la pastoreaba) en el plan divino. (Sin embargo - y también en época helenística -, otros sabios como Aristarco de Samos sostenían ya la teoría heliocéntrica, aunque sus escritos (como tantos) se habían quemado en el gran incendio de la Biblioteca de Alejandría y de ellos sólo habían quedado algunas citas en escritos posteriores).
Estas teorías de Ptolomeo estuvieron por tanto vigentes durante toda la Edad Media, cuya cultura era bastante estática, repitiendo una y otra vez las afirmaciones de los clásicos revisadas por el pensamiento de la Iglesia, y tendremos que esperar al Renacimiento para que las cosas cambien por completo (es el inicio de la ciencia moderna, como ya vimos aquí).
En el campo de la astronomía (y sin conocer la teoría que mencionábamos de Aristarco), será Copérnico quien cambie todo el panorama y, basándose más en la experimentación y la observación de los fenómenos que en la autoridad de los Antiguos, termine por plantear que la Tierra gira en torno al sol (teoría heliocéntrica)

Esquema copernicano del Universo
De origen polaco y apoyado económicamente por si tío, arzobispo de Warmia, estudió en las universidades de Cracovia, Bolonia, Mantua y Ferrara para regresar a su Polonia natal.

Placa a Copérnico en Bolonia.
Tomado de wikipedia

Como podéis ver se trata de un perfecto ejemplo de humanista renacentista que dominaba el latín, la medicina (que llegó a ejercer), matemáticas, leyes, teología ..., que se atrevió a salir del pensamiento tradicional para plantearse nuevas ideas.

Dibujos sobre los movimientos de los planetas de Copérnico
Tomado de wikipedia

Aunque ahora nos pueda parecer algo sabido, su idea del heliocentrismo sería verdaderamente revolucionaria, pues rompió todas las jerarquías medievales que ponían a la Tierra (y a la Iglesia) en el centro de todas las jerarquías y abrían un mundo mucho más rico pero también más confuso que inspiraría las investigaciones de Giordano Bruno, Galileo o Kepler
Tomado de wikipedia


.
.

miércoles, 18 de mayo de 2016

COMENTARIO MAPA DEL INICIO DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA


Clasificación.
Se trata de comentar un mapa de España en el cual aparecen las provincias en las cuales triunfó la sublevación militar del 18 de julio de 1936, y aquellas que se mantuvieron fieles a la República. Por tanto, podemos considerar dicho mapa como de tipo militar.
No aparece la fuente, escala ni el autor, pudiendo suponer que ha sido realizado por los propios autores del texto.
La finalidad del mapa es puramente didáctica, sin ningún tipo de implicación ideológica (al menos explícita)
No aparece la fecha de elaboración pero sí la que realmente nos interesa: la situación militar de julio de 1936.
Análisis.
En color azul aparecen las zonas en las que triunfó la sublevación militar del 18 de julio de 1936, en concreto, aquellas en donde la derecha era más fuerte, especialmente entre los círculos de pequeños y medianos propietarios agrarios (Castilla-León, Galicia o Navarra), o reaccionó más rápidamente con el apoyo de ciertos sectores (Aragón, Oviedo, Sevilla, Granada, aunque éstas dos últimas no aparecen señaladas en el mapa, dado que los acontecimientos sucedieron días después del 18 de julio, como la famosa muerte de Lorca) o, simplemente, contó con una fuerte presencia del ejército, con mandos adictos al pronunciamiento (los dos archipiélagos controlados por Franco y Goded, Canarias y Baleares, respectivamente).
En color naranja aparecen las zonas fieles al gobierno de la República, destacando las principales ciudades (Madrid, Barcelona y San Sebastián), así como gran parte de Andalucía, Extremadura, Levante, Cataluña, occidente de Aragón y cornisa Cantábrica, allí donde obreros, jornaleros y nacionalistas controlarán la insurrección.
Comentario.
La Segunda República Española (proclamada el 14 de abril de 1931), fue recibida con júbilo por las capas populares, pero con recelo y preocupación por los grupos conservadores, partidos monárquicos, Iglesia y un importante sector del ejército. De esta manera, las conspiraciones para derrocarla comenzaron casi desde el mismo momento de su proclamación, tal y como demuestra la intentona frustrada de Sanjurjo el 10 de agosto de 1932.
A partir de 1933 se comienza a desarrollar una vasta conspiración en la que participaron militares, falangistas (dirigidos por José Antonio desde la cárcel), carlistas (denominados tradicionalistas) y alfonsinos, acelerándose tras el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, produciéndose definitivamente tras el asesinato de Calvo Sotelo (líder de la derecha más radicalizada) en día 13 de julio.
El artífice de la conspiración es el general Sanjurjo, exiliado en Portugal tras su amnistía por parte del gobierno conservador, y el denominado “director”, Emilio Mola, destinado en Navarra por el gobierno del Frente Popular. También formaban parte de la conspiración los generales Francisco Franco (Canarias), Goded (Baleares), Cabanellas (Zaragoza) y Queipo de Llano en Sevilla, ciudad que servirá, junto a Cádiz, como cabeza de puente para trasladar las tropas de la Legión y los Tabores de Regulares desde el Norte de África, allí donde se había iniciado (Melilla) la sublevación el 17 de julio.

El fracaso inicial en las principales ciudades (Madrid y Barcelona en especial) y en los núcleos industriales del norte hay que achacarlo a la reacción de las organizaciones sindicales, de la izquierda y los nacionalismos vascos y catalán, así como a la fidelidad al gobierno (en parte gracias a las reformas de que Azaña había realizado en 1931) de gran parte del ejército, Guardia Civil, Guarda de Asalto, Armada y Aviación, mientras que en  las zonas rurales del sur fue importante el papel de los jornaleros.
Tal situación, además de demostrar la escasa preparación y organización del golpe militar, provocó la conversión del movimiento golpista en una guerra civil que duró casi tres años, pues aunque la zona arrebatada al gobierno republicano era bastante inferior a las previsiones de los conspiradores, no era tan insignificante como para hacerles abandonar sus planes.
De esta manera, la República contará con 14 millones de habitantes, las reservas del Banco de España (depositadas en Madrid y que se convertirán en el famoso “oro de Moscú”) la siderometarlurgia vasca, asturiana y de Sagunto, las industrias catalanas, la rica agricultura mediterránea, el plomo de Linares y el mercurio de Almadén.
Por su contra, los rebeldes (autodenominados nacionales) disponían de 11 millones de habitantes, las regiones cerealistas castellanas, además del ejército de África (el más preparado para el combate), y sobre todo, la ayuda de los regímenes fascistas italiano y alemán. Gracias a su ayuda y a la mayor organización que presentará todo su territorio (es clara la diferencia entre la concentración de poder de Franco como Generalísimo frente a las constantes luchas internas entre las distintas fuerzas republicanas, aspecto que se puede trasladar a las propias unidades militares) conseguirán la victoria en el año 1939.


lunes, 16 de mayo de 2016

LAS FIESTAS BARROCAS DE VERSALLES


Tomado de wikipedia

Al igual que fuera la Plaza Mayor o los jardines del Buen Retiro en Madrid o la Piazza Navonna en Roma, durante el siglo XVII la monarquía absoluta se sirvió de distintos escenarios para celebrar grandes fiestas.
Con ellas, además de la diversión, se pretendía un claro objetivo político: demostrar el poder del rey que las financiaba. Un rey al que las fiestas normalmente hacían una continua propaganda.
Tomado de wikipedia

Frente a las públicas (como las de la Plaza Mayor o Plaza Navonna), las de Versalles eran unas fiestas privadas en las que el pueblo no tenía acceso (acaso muy lejanamente) y era la propia corte la que participaba en ellas.


De esta forma el poder se celebraba a sí mismo y (como decíamos, lejanamente) se hacía visible al pueblo, tan alejado socialmente de la cúspide del poder como se encontraban de sus bailes o sus fuegos artificiales.
La metáfora no podía ser más clara: una sociedad estamental estricta en donde su ápice se nos muestra a través de los sentidos y de forma desbordante, recurriendo a todo tipo de medios hasta formar un arte total (obras teatrales, fuegos de artificio, juegos de agua en las fuentes, mascaradas, desfiles nocturnos con luminarias, juegos de equitación, música, bailes, mascaradas con temas mitológicos, naumaquias...) En este vídeo puedes ver grabados de muchas de estas fiestas

.

jueves, 12 de mayo de 2016

SISAPO. UNA CIUDAD ROMANA PARA EL CONTROL MINERO


Ya le hemos dedicado en este blog a la minería de la época romana (el oro de las Médulas, el lapis specularum de Segóbriga...).

En este caso nos ocupamos de Sisapo, un reciente descubrimiento (años 80) que nos permite conocer la importancia que tuvo el traslado del mercurio desde Almadén a través de la Meseta (y que simplemente continuó dinámicas anteriores, prerromanas, vinculándose con Tartessos)



La ciudad se encontraba en pleno valle de la Alcudia, en el sur de Ciudad Real y tenía como función tanto la extracción de plomo y plata de la zona como el control de paso del mercurio desde Almadén.

En la actualidad ya se han excavado algunas manzanas cercanas al foro, con una domus (la de las columnas rojas) como principal elemento.

Queda, sin embargo, la excavación de lo que pudo ser un anfiteatro, lo que nos habla de una próspera ciudad en lo que hoy es un vacío demográfico


miércoles, 11 de mayo de 2016

JUGANDO CON LAS METÁFORAS

Fijaros qué pequeña maravilla ha escrito Diana (1º ESO) esta misma mañana

Érase una vez una pareja como las de antes, no como las de ahora, que se divorcian en cuanto les golpean las olas. Y es que hay relaciones fundamentadas en la arena y otras en las rocas

EL MITO DE PERSÉFONE/PROSERPINA

Tomado de wikipedia

Como ya comentábamos en clase, la mitología clásica es algo más que simples historias, y en su origen sirvieron para enseñar valores morales o fenómenos naturales (antes de la invención de la ciencia).
En este caso, los griegos utilizaban este mito para explicar, de una forma poética, la sucesión de las estaciones.
Perséfone era hija de Zeus y Deméter.
Su tío (hermano de Zeus), Hades (dios de los infiernos) se enamoró locamente de ella, raptándola un día que andaba por el Olimpo en compañía de las ninfas. La tierra se abrió entonces y Perséfone (Proserpina en la mitología romana) fue conducida al inframundo.
Hades acompañado por el perro cancerbero (tres cabezas)

Su madre Deméter, diosa de la agricultura, la buscó largamente por todos los rincones del mundo, volviendo estéril la tierra con su tristeza, hasta que Zeus intervino y obligó a su hermano a devolverla.
Sin embargo, Proserpina había comido unas granadas en el Hades (y por ello nunca podría volver por completo al mundo de los vivos), llegándose al acuerdo de volver a este mundo al iniciarse la primavera y regresar al inframundo cuando la Naturaleza "muere" al iniciar el otoño


martes, 10 de mayo de 2016

QUEVEDO. ESTUDIANTE EN ALCALÁ (2) EL COLEGIO DEL REY


En una ocasión conocíamos el colegio de San Ildefonso y la famosa gran nevada. Veamos hoy el Colegio en donde se alojó Quevedo.

Creado por Felipe II (de ahí el nombre con el que se conoce) bajo la advocación de los santos Felipe y Santiago, se funda como Colegio para estudios teológicos, jurídicos y canónicos, destinados a hijos de miembros del Servicio de la Casa Real.

Quevedo, cuya madre estaba al servicio de la infanta Clara Eugenia, entró en él tras su estancia en Ocaña (en donde realizaría sus primeras letras en su Colegio Menor)

El edificio tuvo una larga construcción (más de un siglo), siendo obra de Francisco de Mora y su sobrino Gómez de Mora que sigue su estilo desornamentado.

De la estructura original conservamos portada, patio y caja de la escalera (en donde estuvo originalmente la capilla).

Tras ser comprado a particulares, en la actualidad es la sede en la ciudad del Instituto Cervantes, pudiéndose ser visitado en sus actividades y exposiciones.


.
.

lunes, 9 de mayo de 2016

LOS RECUERDOS DE SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA EN VILLANUEVA DE LOS INFANTES


El santo de la caridad que ya estudiamos aquí, nació en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) y, además del nombre del pueblo que siempre quiso conservar, en la villa quedan numerosos recuerdos suyos

Capilla de la iglesia de San Andrés
.
.

Casa Natal ahora oratorio
.

Puerta de casa natal en el Santuario de la Virgen de la Antigua
.
Iglesia del Corpus
.